pediatria deportiva medico revisando electrocardiograma

PEDIATRÍA
DEPORTIVA

  1. Inicio > 
  2. Medicina Deportiva > 
  3. Pediatría Deportiva > 

medicina pediatrica niños jugando al futbol con equipamientos

PEDIATRÍA DEPORTIVA

Especialista: DR. MIGUEL MEDINA

Un reconocimiento básico inicial es imprescindible para actuar desde las edades más tempranas y adecuar la actividad física a las necesidades que presentan los niños.

Este reconocimiento incluye una historia clínica detallada que recoge los antecedentes familiares y personales de relevancia desde el punto de vista cardiológico, una exploración física con antropometría básica, tensión arterial, un electrocardiograma, una ecocardiografía 2D y Doppler.

PEDIATRÍA DEPORTIVA Y RECONOCIMIENTO CARDIOLÓGICO

El ejercicio físico aporta múltiples beneficios tanto para la salud física como mental. Cada vez más niños practican algún deporte con entrenamientos y competiciones, y cada vez comienzan a edades más tempranas. Además, la gran mayoría de deportistas adultos iniciaron su actividad en edad pediátrica.

Cuando se practica deporte en edades tempranas, hay darle más importancia al desarrollo de los pequeños: contribuir y ayudar a su crecimiento y rendimiento deportivo son tareas fundamentales.

Por otro lado, es imprescindible cuidar diversos aspectos para asegurar que la práctica del deporte sea segura y no conlleve dolencias o efectos indeseados. En este sentido, cobra vital importancia una correcta nutrición e hidratación.

Aunque estos aspectos son imprescindibles, debido al gasto de energía que supone la realización del ejercicio físico, no son los únicos. De hecho, el principal factor a tener en cuenta viene determinado por las características que presenta el organismo.

Existen diversas publicaciones científicas y estudios de ámbito nacional e internacional que demuestran que hay riesgo de padecer muerte súbita cardíaca durante la actividad física intensa. Se trata de individuos con determinadas patologías cardíacas, en ocasiones no diagnosticadas debido a la ausencia de síntomas. En estos casos, los pacientes se encuentran asintomáticos hasta que el ejercicio físico intenso actúa como desencadenante. Esta prevalencia está estimada en menores de 35 años entre 0,6 y 1 caso por 100000 deportistas y año.

En el año 2014 la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías congénitas (SECPCC), junto con la Subdirección General de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes (CSD), publicó la Guía Clínica de Evaluación Cardiovascular previa a la práctica deportiva. En ella, se recoge la necesidad de realizar un reconocimiento cardiovascular a partir de los 6 años de edad en aquellos individuos que practiquen deporte de competición o deporte regular con una periodicidad igual o superior a tres días a la semana.

Este estudio se realiza con el objetivo de detectar enfermedades cardiovasculares que pueden manifestarse con muerte súbita cardiaca durante la práctica deportiva.

El esfuerzo que requiere la práctica deportiva es diferente para cada tipo de deporte. No obstante, este reconocimiento y estudio inicial sobre el estado de niños y jóvenes es fundamental para descartar o descubrir posibles dolencias cardíacas. Un reconocimiento básico inicial es imprescindible para actuar desde las edades más tempranas y adecuar la actividad física a las necesidades que presentan los niños. Además, conocer el estado cardíaco es básico para diseñar una rutina de entrenamiento y ajustar el esfuerzo que realizan para que no afecte a su salud.

TIPOS DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento cardiológico deportivo

Está especialmente indicado para niños a partir de 6 años de edad que deseen practicar deporte de competición. Por un lado, establece el grado de aptitud para el deporte de cada niño en concreto. Por otro, trata de identificar patologías que contraindiquen o limiten la práctica deportiva.

Este reconocimiento incluye una historia clínica detallada que recoge los antecedentes familiares y personales de relevancia desde el punto de vista cardiológico, una exploración física con antropometría básica, tensión arterial, un electrocardiograma, una ecocardiografía 2D y Doppler. También incluye una exploración anatómica y funcional del corazón en tiempo real, que aporta información en los despistajes de patologías cardíacas con riesgo de producir muerte súbita durante la actividad deportiva.

Todo ello constituye una prueba fundamental para el diagnóstico de otras patologías cardíacas que deben de ser controladas periódicamente en el caso de realizar deporte de competición.

Si todos los resultados son normales, la posibilidad de padecer una anomalía cardiovascular grave queda excluida en la gran mayoría de los casos. No obstante, es recomendable renovar dicho certificado cada dos años si continúa con el nivel de desarrollo deportivo realizado hasta la fecha.

Prueba de esfuerzo cardiopulmonar

Es una prueba de esfuerzo convencional a la que se añade un analizador de gases y medidor de flujo. Así, se valora la ventilación por minuto y los parámetros del intercambio de gases respiratorios, consumo de oxígeno (VO2) y producción de dióxido de carbono (VCO2). Se trata de un procedimiento no invasivo que proporciona al médico una evaluación muy precisa, fiable y completa del comportamiento de los aparatos cardiovascular, respiratorio y del metabolismo energético.

Las indicaciones en la edad pediátrica son amplias. Se utiliza como una prueba de segundo nivel y tienen como objetivo general la evaluación de la capacidad física y de los mecanismos que limitan o pueden limitar el ejercicio. Por lo tanto, estaría indicada en las siguientes situaciones:

  1. Evaluación de la capacidad funcional, prescripción de cargas de trabajo y valoración de la progresión del programa de entrenamiento.
  2. Deportistas asintomáticos con antecedentes familiares de muerte súbita inexplicable relacionada con el ejercicio en familiares de primer grado jóvenes.
  3. Valoración de deportistas con cardiopatía diagnosticada, alteraciones electrocardiográficas, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias, sospecha de asma de esfuerzo y anomalías de la pared torácica.
  4. Evaluación de la capacidad funcional y la prescripción de ejercicio físico en pacientes obesos.
  5. Diagnóstico de palpitaciones, dolor torácico, disnea y síncope de esfuerzo.
nadador profesional en piscina primer plano

¿QUIERES CONOCER TUS POSIBILIDADES?

Solicita una PRUEBA DE ESFUERZO en nuestra clínica y te enseñaremos como superar tus límites.